La Buena tarde.
Un programa de Radio, que cuenta la realidad desde otro punto de vista. Te acompañamos hablando de lo que nos/te interesa. Un sonido joven, pendiente de la actualidad, que reflexiona sobre lo que pasa a nuestro alrededor. Con Juan Luis Mas (presentador);en producción, Lucía Fernandez, Sandra González y Gisele Gonzalez .En sonido, Juan Saiz .
tardesrpa@gmail.com. 985 38 67 07. En directo de lunes a viernes de 16,00 a 20,00 horas
El mundo de los toros y la tauromaquia tienen una jerga específica que, para los no iniciados, resulta difícil de descifrar. Además, algunas expresiones relacionadas con los toros se han incorporado al lenguaje cotidiano. La filóloga María Prieto nos explica el origen de los términos relacionados con la tauromaquia.
En nuestro espacio sobre filología, hablamos de términos relacionados con el urbanismo y la construcción. La filóloga María Prieto nos explica, con buen humor, de dónde vienen términos tan dispares como gentrificación, ladrillo, mampostería o rascacielos. Para comprenderlo mejor, escuchamos algunas canciones y fragmentos de películas relacionados con el tema de esta semana.
La jerga política y electoral incluye términos de muy diversa procedencia. María Prieto, filóloga, nos desvela la etimología de algunas de ellas y repasa para los oyentes de La buena tarde la historia de estas palabras, descubriéndonos cuándo y por que se acuñaron por primera vez.
En nuestra sección de filología hablamos de la influencia del italiano en nuestra lengua. Numerosos términos del ámbito de la gastronomía, la arquitectura, la música y la literatura, principalmente, provienen de Italia. María Prieto, nuestra filóloga, habla de italianismos y expresiones heredadas de Italia.
La influencia del griego en el castellano es innegable. En buena medida, ha ayudado a ennoblecer el español al aportar, entre otros muchos, términos cultos y científicos. María Prieto, colaboradora de este programa, nos cuenta qué palabras cotidianas provienen del griego. Hablamos también del «complejo de Edipo», de las odiseas cotidianas y del juramento hipocrático.
El castellano es una de las lenguas con mayor riqueza léxica. A lo largo de los siglos, el español ha adoptado términos de lenguas muy diferentes a la nuestra. En esta ocasión, María Prieto, nuestra filóloga, desgrana la herencia árabe en el castellano.
El castellano es una de las lenguas con mayor riqueza léxica. A lo largo de los siglos, el español ha adopta do términos de lenguas muy diferentes a la nuestra. En esta ocasión, María Prieto, nuestra filóloga, desgrana la herencia árabe en el castellano.
Con su fenomenal trilogía sobre los inmigrantes italoamericanos, dedicada a la saga de toda una dinastía de gánsteres –El padrino (1972), El padrino. Parte II ( 1974), El padrino. Parte III (1990)–, Francis Ford Coppola eleva el género gansteril a los máximos niveles del arte dramático. La gran trilogía de El padrino de Francis Ford…
Continuamos hablando de cine indignado. Esta vez sobre un cortometraje que aborda la realidad de las relaciones laborales. Se trata de Pecera, un trabajo que retrata el ambiente que se respira en las oficinas, el trato abusivo e injusto que muchas veces pone a los propios trabajadores unos en contra de otros. Divide y reinarás…Carlos…
Carles Balagué interviene en La buena tarde para contarnos qué tienen los documentales para que este director de cine haya aparcado los largometrajes de ficción para centrarse en este género. De hecho, el Centro de Interpretación del Cine de Asturias ha puesto en marcha un ciclo de documentales realizados por Carles Balagué, con títulos como…